martes, 9 de septiembre de 2008
LA GENIALIDAD DE GUILLESPI
Me cague de risa en el blog de Guillespi y para que ustedes me acompañen aca les pego unos articulos de el:
Articulo 1:
Me sorprende bastante que casi todo el mundo aún hable de los brazos (el tamaño de sus músculos, la fuerza que tienen, los tatuajes que portan, etc.) mientras muy poca gente repare en lo trascendente e imprescindible que son los dedos en la vida moderna.
Hoy muchas de las maniobras más importantes se hacen en base a la utilización de los dedos y la palabra clave que acompaña a esas acciones es BOTÓN, un adminículo presente, extendido, desperdigado, a lo largo y a lo ancho de toda la parafernalia moderna: celulares, computadoras, ascensores, calefones, timbres, bandoneones, etc.
Si por alguna razón perdemos la fuerza de los dedos la ciencia ya comprobó que no podríamos sobrevivir más de un año. Imagínense no poder oprimir los botones de la licuadora, o del inodoro, y sumarle la imposibilidad de llamar por teléfono a alguien para que nos ayude... y lo peor, no poder apretar el gatillo para terminar con tanto sufrimiento.
Ahora bien, desde el punto de vista anatómico, los dedos son como pequeños brazos en miniatura. Cada uno posee una gran cantidad de diminutos músculos -réplicas exactas del bíceps pero cincuenta veces más chicos- que, sin dudas, deberían ser desarrollados.
Hace un tiempo -en un pueblo de Córdoba que no recuerdo su nombre- se me ocurrió idear, para mejorar mi actividad con el instrumento (hablo de la trompeta), una máquina de… de… diría “musculación dedular”, como tienen los gimnasios. La bauticé: “el piano brochero”… ¡ah, qué casualidad!, ahora sí me vino a la memoria el nombre de la ciudad...
Es muy sencilla. Se toman diez broches (algunos más, algunos menos, de acuerdo a la cantidad de dedos que posean), se los pega uno al lado del otro como si fueran las teclas de un piano, y se intenta presionar sobre ellos cual pianista o dactilógrafo.
Con el paso de los días notarán que sus dedos empiezan a engrosarse.
Se le debe ir agregando peso: pequeñas piedritas, paquetes de harina, alguna que otra botella, televisores, quizá hasta pedirle a un amigo que se pare arriba de los broches para que uno intente levantarlo haciendo fuerza con esos apéndices articulados... Que ya a esa altura son como verdaderos “patovicas” en miniatura.
Si usted no cuenta todavía con esta máquina de última generación puede realizar los ejercicios igual, aprovechando sus tiempos muertos para apretar diferentes cosas. Por ejemplo, mientras está caminando de paseo por la calle presione un limón, una gaseosa en envase plástico, una rana, un perro salchicha, una almohada, o un kilo de carne picada y, si está en el laburo, una buena opción es tratar de apretarse a la compañerita que más le gusta.
Más allá de esta, para muchos denostadores, absurda introducción, la idea del post de la fecha radica en reconocer la importancia de ciertas partes de nuestra anatomía para su posterior cuidado.
Así tenemos que para un grupo de personas la piel es el órgano más profundo pues se ruboriza o empalidece ante sentimientos muy hondos. Otra gente está convencida que el cerebro, si se emplea, es de mucha utilidad, mientras que algunos creen, a rajatabla, que sin corazón la existencia es inviable.
Para ustedes: ¿Cuál es el órgano más importante y por qué?... Con cuidado, estamos dentro del horario de protección al menor.
Articulo 2:
¿Qué me dirían si les pregunto por una bebida de color verde, proveniente de una planta peculiar, que se le agrega agua, y algunos le ponen azúcar?
-¡El mate!, gritarán ustedes al unísono.
-¡Error!, les respondo con autoridad.
-¡De ninguna manera puede ser otra bebida que el mate!, insistirán como necios que son.
-¡Dije que no... manojo de pescados!, les retruco.
Me estoy refiriendo a la absenta. Una bebida de alta graduación alcohólica (70% o más) que se obtiene del ajenjo. Energizante -¿quizá el antecesor del Red Bull o el Speed?-, sensual y tildada de endemoniada en la Europa del siglo XIX.
Fue la musa inspiradora de pintores como Degas, Toulouse Lautrec, Gauguin; de “malditos” poetas del Simbolismo: Verlaine, Rimbaud, Boudelaire; del mismísimo Gustav Flaubert y de cuanta noche de bohemia y lujuria parisina se preciara de ser inolvidable.
Pero bien, una comparación con el mate no estaría del todo errada. Debemos reconocer, con orgullo, que nuestra autóctona infusión también tiene magníficos atributos, es estimulante y ha sido "droga" de inspiración
-por qué no- de varios artistas de la patria.
A continuación el Almacén -que no vende ajenjo pero sí yerba- les brinda "la posta" y les compara un brebaje con el otro:
Ajenjo: Proviene de una planta medicinal, la artemisia absinthium. Crece bajo estrictos cuidados en invernaderos adecuados para tal fin. Se la conoce como “el hada verde”
Mate: Se prepara con la yerba mate, un arbusto plaga que crece en Misiones y Corrientes a los costados de la ruta. Le dicen “el yuyo verde”
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Por largas décadas estuvo prohibido en el Viejo Mundo por su carácter alucinógeno
Mate: Lo tienen prohibido los que padecen gastritis, úlcera duodenal o gástrica
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Dijo Oscar Wilde de él: "Después del primer vaso uno ve las cosas como le gustaría que fuesen. Después del segundo, se ven cosas que no existen. Finalmente, uno acaba viendo las cosas como son, y eso es lo más horrible que puede ocurrir".
Mate: Dijo Belén Francese de él: Mata, mate... te deja loco de remate"
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Luego de una sola copita, Van Gogh se cortó la oreja y pintó su fantástico “Autorretrato”
Mate: Billy Caffaro necesitó tomarse tres termos enteros para olvidarse de “Pity Pity” y engancharse con "Pepita"
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Bebido en exceso puede provocar alucinaciones.
Mate: Bebido en exceso puede producir cagadera… perdón, colitis
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: La bebida Absinthe es su más sofisticado derivado
Mate: Su derivado más refinado, por ahora, es el tereré
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Adquiere color blanco lechoso al agregarle agua fría
Mate: Adquiere un color blancuzco cuando se prepara el glamoroso
mate de leche
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Estuvo presente en el cine; Johnny Depp lo tomaba en "From Hell" y Kylie Minogue representó al Hada verde en el filme "Moulin Rouge"
Mate: Jamás faltó en ninguna peli del Soldado Chamamé, y una fiel consumidora es Ramona Galarza antes de los festivales de Apóstoles
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: La mala prensa lo acusó de provocar asesinatos
Mate: Se le imputa promover la promiscuidad, ejemplo:
“como yerba no hay...”
Articulo 1:
Me sorprende bastante que casi todo el mundo aún hable de los brazos (el tamaño de sus músculos, la fuerza que tienen, los tatuajes que portan, etc.) mientras muy poca gente repare en lo trascendente e imprescindible que son los dedos en la vida moderna.
Hoy muchas de las maniobras más importantes se hacen en base a la utilización de los dedos y la palabra clave que acompaña a esas acciones es BOTÓN, un adminículo presente, extendido, desperdigado, a lo largo y a lo ancho de toda la parafernalia moderna: celulares, computadoras, ascensores, calefones, timbres, bandoneones, etc.
Si por alguna razón perdemos la fuerza de los dedos la ciencia ya comprobó que no podríamos sobrevivir más de un año. Imagínense no poder oprimir los botones de la licuadora, o del inodoro, y sumarle la imposibilidad de llamar por teléfono a alguien para que nos ayude... y lo peor, no poder apretar el gatillo para terminar con tanto sufrimiento.
Ahora bien, desde el punto de vista anatómico, los dedos son como pequeños brazos en miniatura. Cada uno posee una gran cantidad de diminutos músculos -réplicas exactas del bíceps pero cincuenta veces más chicos- que, sin dudas, deberían ser desarrollados.
Hace un tiempo -en un pueblo de Córdoba que no recuerdo su nombre- se me ocurrió idear, para mejorar mi actividad con el instrumento (hablo de la trompeta), una máquina de… de… diría “musculación dedular”, como tienen los gimnasios. La bauticé: “el piano brochero”… ¡ah, qué casualidad!, ahora sí me vino a la memoria el nombre de la ciudad...
Es muy sencilla. Se toman diez broches (algunos más, algunos menos, de acuerdo a la cantidad de dedos que posean), se los pega uno al lado del otro como si fueran las teclas de un piano, y se intenta presionar sobre ellos cual pianista o dactilógrafo.
Con el paso de los días notarán que sus dedos empiezan a engrosarse.
Se le debe ir agregando peso: pequeñas piedritas, paquetes de harina, alguna que otra botella, televisores, quizá hasta pedirle a un amigo que se pare arriba de los broches para que uno intente levantarlo haciendo fuerza con esos apéndices articulados... Que ya a esa altura son como verdaderos “patovicas” en miniatura.
Si usted no cuenta todavía con esta máquina de última generación puede realizar los ejercicios igual, aprovechando sus tiempos muertos para apretar diferentes cosas. Por ejemplo, mientras está caminando de paseo por la calle presione un limón, una gaseosa en envase plástico, una rana, un perro salchicha, una almohada, o un kilo de carne picada y, si está en el laburo, una buena opción es tratar de apretarse a la compañerita que más le gusta.
Más allá de esta, para muchos denostadores, absurda introducción, la idea del post de la fecha radica en reconocer la importancia de ciertas partes de nuestra anatomía para su posterior cuidado.
Así tenemos que para un grupo de personas la piel es el órgano más profundo pues se ruboriza o empalidece ante sentimientos muy hondos. Otra gente está convencida que el cerebro, si se emplea, es de mucha utilidad, mientras que algunos creen, a rajatabla, que sin corazón la existencia es inviable.
Para ustedes: ¿Cuál es el órgano más importante y por qué?... Con cuidado, estamos dentro del horario de protección al menor.
Articulo 2:
¿Qué me dirían si les pregunto por una bebida de color verde, proveniente de una planta peculiar, que se le agrega agua, y algunos le ponen azúcar?
-¡El mate!, gritarán ustedes al unísono.
-¡Error!, les respondo con autoridad.
-¡De ninguna manera puede ser otra bebida que el mate!, insistirán como necios que son.
-¡Dije que no... manojo de pescados!, les retruco.
Me estoy refiriendo a la absenta. Una bebida de alta graduación alcohólica (70% o más) que se obtiene del ajenjo. Energizante -¿quizá el antecesor del Red Bull o el Speed?-, sensual y tildada de endemoniada en la Europa del siglo XIX.
Fue la musa inspiradora de pintores como Degas, Toulouse Lautrec, Gauguin; de “malditos” poetas del Simbolismo: Verlaine, Rimbaud, Boudelaire; del mismísimo Gustav Flaubert y de cuanta noche de bohemia y lujuria parisina se preciara de ser inolvidable.
Pero bien, una comparación con el mate no estaría del todo errada. Debemos reconocer, con orgullo, que nuestra autóctona infusión también tiene magníficos atributos, es estimulante y ha sido "droga" de inspiración
-por qué no- de varios artistas de la patria.
A continuación el Almacén -que no vende ajenjo pero sí yerba- les brinda "la posta" y les compara un brebaje con el otro:
Ajenjo: Proviene de una planta medicinal, la artemisia absinthium. Crece bajo estrictos cuidados en invernaderos adecuados para tal fin. Se la conoce como “el hada verde”
Mate: Se prepara con la yerba mate, un arbusto plaga que crece en Misiones y Corrientes a los costados de la ruta. Le dicen “el yuyo verde”
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Por largas décadas estuvo prohibido en el Viejo Mundo por su carácter alucinógeno
Mate: Lo tienen prohibido los que padecen gastritis, úlcera duodenal o gástrica
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Dijo Oscar Wilde de él: "Después del primer vaso uno ve las cosas como le gustaría que fuesen. Después del segundo, se ven cosas que no existen. Finalmente, uno acaba viendo las cosas como son, y eso es lo más horrible que puede ocurrir".
Mate: Dijo Belén Francese de él: Mata, mate... te deja loco de remate"
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Luego de una sola copita, Van Gogh se cortó la oreja y pintó su fantástico “Autorretrato”
Mate: Billy Caffaro necesitó tomarse tres termos enteros para olvidarse de “Pity Pity” y engancharse con "Pepita"
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Bebido en exceso puede provocar alucinaciones.
Mate: Bebido en exceso puede producir cagadera… perdón, colitis
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: La bebida Absinthe es su más sofisticado derivado
Mate: Su derivado más refinado, por ahora, es el tereré
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Adquiere color blanco lechoso al agregarle agua fría
Mate: Adquiere un color blancuzco cuando se prepara el glamoroso
mate de leche
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: Estuvo presente en el cine; Johnny Depp lo tomaba en "From Hell" y Kylie Minogue representó al Hada verde en el filme "Moulin Rouge"
Mate: Jamás faltó en ninguna peli del Soldado Chamamé, y una fiel consumidora es Ramona Galarza antes de los festivales de Apóstoles
--------------------------------------------------------------------------------
Ajenjo: La mala prensa lo acusó de provocar asesinatos
Mate: Se le imputa promover la promiscuidad, ejemplo:
“como yerba no hay...”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario